LEGAL ACCESS

Suspensión del RUP en contratación pública: causas y efectos

Registro Único de Proveedores: La llave inicial al procedimiento

Para participar en procesos de contratación pública, toda persona natural o jurídica debe registrarse y habilitarse en el RUP. Las entidades contratantes deben verificar si el proveedor figura como registrado, habilitado o inhabilitado en el RUP: al abrir ofertas, al adjudicar, y al suscribir el contrato.

La suspensión del RUP en contratación pública puede dejarte fuera de un proceso licitatorio y generar consecuencias legales. En este blog vamos a identificar las causas para que un proveedor sea inhabilitado o suspendido y cómo actuar frente a ello, desde la prevención y en la acción.                                                    

Registro y habilitación de proveedores

Aquel proveedor que desee registrarse en el RUP, sea persona natural o jurídica, debe ingresar al portal de la Servicio Nacional de Contratación Pública, dirigirse al Sistema Oficial de Contratación Pública del Ecuador como proveedor del Estado y completar el formulario de registro con la información que es requerida dependiendo de la persona que se desee ser parte del RUP.

Una vez ingresada la información, el SERCOP revisa y habilita al proveedor. Esto no excluye controles posteriores. Es necesario cumplir con el registro y habilitación, ya que esta es la llave que nos permite abrir la puerta de participar en un procedimiento de contratación pública; por otro lado si se llegase a contratar con un proveedor no habilitado esto conlleva responsabilidad de la entidad contratante por incumplir con esta obligación. Si no previenes errores frecuentes, podrías enfrentar una suspensión del RUP contratación pública sin previo aviso.

Suspensión del RUP: causales y sus efectos

Dentro de la normativa que regula lo relacionado a procedimientos de contratación pública y por ende a los proveedores que participan estos procesos, se encuentran causales para la suspensión del RUP, lo que busca impedir a un proveedor de participar en contrataciones públicas si este incumple deberes u obligaciones legales y contractuales. La LOSNCP establece causales principales, con suspensiones que cuentan con plazos fijos, entre 3 y 5 años, o incluso una suspensión definitiva. Mientras tanto, su reglamento habla de suspensiones temporales y que pueden ser subsanadas. Entre las causales principales se encuentran:

  • Incumplimiento contractual: cuando la entidad contratante lo declara contratista incumplido (5 años) o adjudicatario fallido (3 años).
  • Falta de actualización de datos: si no se mantiene al día la información requerida por el SERCOP, la suspensión se mantiene hasta que se actualice.
  • Obligaciones pendientes con el Estado: ser deudor moroso con el SRI, el IESS, las Superintendencias u otras entidades del Estado con potestad coactiva.
  • Control posterior del SERCOP: si se detectan inconsistencias o información incorrecta en el registro.
  • Colusión o vinculación indebida: cuando existen prácticas que afectan la libre competencia o se detectan relaciones indebidas entre oferentes.
  • Situación judicial o societaria: ser declarado insolvente por un juez o no estar habilitado en la Superintendencia de Compañías.
  • Órdenes judiciales: cuando existe una sentencia ejecutoriada que dispone la suspensión.
  • Petición voluntaria: el propio proveedor puede solicitar el cierre temporal de su RUP.
  • Infracciones específicas de la leey: cuando el proveedor incurre en las sanciones del artículo 106 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública o incumple normas de cumplimiento establecidas en el Reglamento.
  • Suspensión definitiva: en caso de haber presentado documentación falsa para el registro, declarado en sentencia ejecutoriada de última instancia.

¿Cómo defenderte ante una suspensión del RUP en contratación pública?

En contratación pública, la suspensión del RUP puede excluirte del proceso en el que deseas participar. Sin embargo, existen mecanismos preventivos como la actualización de la información del RUP dentro del término de diez (10) días ocurrida la detección; verificar periódicamente que no existan deudas con entidades del Estado, cumpliendo con todas las obligaciones pendientes; prevenir incumplimientos contractuales, evitar ser declarado contratista incumplido o adjudicatario fallido.

Estas medidas preventivas son clave si deseas evitar ser suspendido, pero ¿cómo actuar si ya fuiste suspendido? Aunque no es lo más conveniente enfrentar esta situación, existen circunstancias bajo las cuales procede la rehabilitación, estas son:

  • La propia entidad contratante que lo declaró incumplido o fallido solicita al SERCOP el levantamiento de la suspensión, por haberse superado las causas que motivaron la suspensión.
  • La entidad contratante revoca el acto administrativo por lo declaró como adjudicatario fallido o contratista incumplido, mediante resolución debidamente motivada.
  • Exista una sentencia judicial, laudo arbitral o acta de mediación que deje sin efecto la decisión que originó la suspensión.
  • Se cumpla con el plazo de sanción establecido en la Ley (3 o 5 años, según la causal), lo que genera la rehabilitación automática.

En conclusión…

Conocer cómo evitar o revertir la suspensión del RUP contratación pública es clave para mantenerte habilitado ante el SERCOP. Un proveedor debe cumplir con formalidades y obligaciones si desea ser parte de un proceso de contratación pública, el registro y habilitación del RUP es el primer paso para esto. Por ello, es necesario conocer de las causales que pueden generar una suspensión y cómo actuar frente a ello, desde formas de prevención hasta qué hacer si ya fuiste suspendido Si este es tu caso, en Legal Access contamos con un equipo que puede orientarte y asesorarte para que no enfrentes una situación que afecte tu participación y el crecimiento de tu negocio. ¡Contáctanos!